Etiquetas
- #6nlsv (6)
- 2012 (23)
- 2013 (8)
- 2014 (2)
- 2015 (10)
- 2ºSec (1)
- 3A (4)
- 3ºSEC (3)
- 3SEC (1)
- 4B (1)
- 4ºB (1)
- 4ºsec (6)
- ad (1)
- adolescencia_salud (8)
- ADS (3)
- agua (1)
- agua potable (1)
- Biología (10)
- borges (2)
- CAE writing (2)
- CDC (1)
- Ciudadania (1)
- cuento (2)
- El túnel (1)
- elaleph (1)
- elhambre (1)
- Ernetsto Sábato (1)
- ethics (1)
- Expedición Bicentenario (1)
- fisico-quimica (1)
- físico-química (1)
- Frances (1)
- fronteras (12)
- fronterasnls (2)
- Geografia (2)
- geonls (1)
- hielos continentales (5)
- hiroshima (1)
- Historia (13)
- huella_ecologica (1)
- language (1)
- lengua (10)
- literatura (4)
- literature (3)
- matemática (1)
- mujicalainez (1)
- Nec and History Writing (2)
- nticx (2)
- nutrición (1)
- op (1)
- Pink Floyd (1)
- Plastica (1)
- poesia (1)
- portafolios (1)
- practicasdellenguage (2)
- sal_ad (1)
- Saludyadolescencia (1)
- Sanmartin (1)
- sexualidad_femenina (1)
- sistemas (1)
- tempest (1)
- the tempest (1)
- The wall (1)
- Thinking Skills (2)
- TICS (11)
- vacunas (1)
- volumen (1)
Mostrando entradas con la etiqueta TICS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TICS. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de marzo de 2013
Las 6 heroínas
Junto a Juan Hirschmann, creamos un video acerca de la Eniac y quiénes fueron sus programadores. También hablamos acerca de qué es la programación, para poder entender con mayor profundidad el tema. Espero que les guste.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Codigo QR
A mediados de julio, la profesora Alejandra Redin nos pidió que creáramos un código QR (foto que contiene información a travez de un código) y luego enviarlo a una página en donde se sube a una página con el resto de los demás códigos. Cada alumno debía escribir una frase, canción, página web, etcétera y transformarla en un código QR. Este es mi código QR:

Para poder observar lo que el codigo quiere decir se necesita un programa que te lo podes descargar desde tu smartphone, tablet y muchos otros dispositivos.
Si querés saber más acerca de código QR podrás informarte aquí
Para poder observar lo que el codigo quiere decir se necesita un programa que te lo podes descargar desde tu smartphone, tablet y muchos otros dispositivos.
Si querés saber más acerca de código QR podrás informarte aquí
miércoles, 31 de octubre de 2012
Teatro Colón
En la siguiente entrada, podrán observar una imagen real del Teatro Colón, un mapa con su ubicación y una entrada echa en SketchUp (un programa de Google que permite crear edificios en 3D) en el cual descargué el modelo del Teatro Colón y lo edite. El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008. Más información aquí

Casa soñada
Esta casa la hice con Román Lob a travez de un programa llamado Sketchup. La consigna es crear con este programa la casa de tus sueños. Esta casa nos gustó mucho porque contiene el color verde esperanza y rojo muerte. La casa esta la hicimos el día 22/10/12. Sketchup es un programa en el cual se puede realizar módulos de una obra. Éste programa es altamente utilizado por arquitectos ya que les da una idea del prototipo de una obra. Para saber más acerca de Sketchup entra aquí
miércoles, 3 de octubre de 2012
El Obelisco y el Teatro Colón
A continuación, les presentaremos el ruido que un escucha cuando esta frente al obelisco en la ciudad de Buenos Aires. Éste audio fue grabado en marzo del 2011. El obelisco: el símbolo de la ciudad
Con sus 67 m. de alto (equivalente a 32 pisos de un edificio tipo), su base de 7x7 metros, su original revestimiento de piedra blanca de oláen extraída de minas en las sierras de Córdoba, su estructura de hormigón armado hueca, por cuyo interior asciende una escalera de hierro de 342 escalones hacia las cuatro ventanas en el ápice y su pararrayos invisible para los peatones; el obelisco se impuso al alma de los porteños, convirtiéndose en uno de los símbolos más característicos de nuestra identidad ciudadana. Para saber más acerca el Obelisco, entra aquí
Ésta es una obra producida por Ricardo Cassinelli en el teatro Colón muy conocida. El Teatro Colón, situado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los teatros de espectáculo más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su espectacular acústica. Comparable a La Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, la Ópera Semper de Dresde, y la Ópera de París, es índice inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la música. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por los públicos y por los más grandes artistas.
Ésta es una obra producida por Ricardo Cassinelli en el teatro Colón muy conocida. El Teatro Colón, situado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los teatros de espectáculo más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su espectacular acústica. Comparable a La Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, la Ópera Semper de Dresde, y la Ópera de París, es índice inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la música. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por los públicos y por los más grandes artistas.
lunes, 7 de mayo de 2012
Búsquedas en internet
1)¿Cómo funciona un motor de búsqueda como Google?
2) ¿Qué es la web superficial? ¿Qué es la web profunda o invisible?
3) ¿Qué son los buscadores temáticos?
4) ¿Qué son las palabras clave?
5) ¿Cómo puedo "afinar" la búsqueda que estoy realizando?
1) Los motores de búsqueda son aquellos que a partir de cierta información entregada en lenguaje natural o en alguna especificación puede deducir y recuperar la información que uno está buscando. Su objetivo es encontrar los documentos que contengan las palabras claves introducidas. Habitualmente localiza los documentos Web que mejor se adapten a las palabras introducidas.
Al conectar con algún buscador automático nos encontraremos con un documento que contiene un formulario para definir nuestra búsqueda y las opciones de la misma; tras rellenarla, enviarla y esperar unos segundos, el buscador nos devolverá una lista de lugares donde figura nuestra búsqueda.
2) La web superficial se denomina a Los buscadores tradicionales que sólo ofrecen acceso a una pequeña parte de lo que existe online. Comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda.
La web profunda es un amplísimo banco de información ubicado en catálogos, revistas digitales, blogs, entradas a diccionarios y contenido de sitios y entre otros tipos de contenido que no puede recuperarse con los mecanismos de búsqueda comunes.
3) Los buscadores temáticos son una guía jerárquica de directorios que va de los temas más generales a los más particulares. Listan lugares (URLs) y los clasifican en categorías, además de añadir comentarios identificativos sobre ellos. Su objetivo es encontrar los documentos que pertenezcan al área temática seleccionada.
4) Las palabras clave son aquellas palabras o términos que usamos para describir los conceptos o ideas que buscamos. No son sólo las palabras habituales, sino también cualquier secuencia de caracteres que sirva para localizar nuestro objeto, aunque no sean pronunciables. Estas palabras están normalmente separadas por espacios en blanco. Y no debemos incluir signos diferentes a los alfanuméricos, a no ser que representen alguna función especial como+ - &| ! ya que la mayoría de los buscadores no los tendrán en cuenta.
5) Para afinar la busquedapodés usar buscadores especializados. Éstos son recopilaciones de los recursos existentes sobre un tema específico.
Son muy parecidos a los buscadores temáticos aunque sólo abordan alguna área concreta, también pueden contener buscadores automáticos. Por ejemplo: si nos interesan la educación podemos visitar el buscador del Programa de Nuevas Tecnologías (MEC). Para buscar el correo electrónico de personas podemos probar en Whowhere. Para buscar alguna lista de distribución de correo miraremos en el Buscón de RedIris.
lunes, 16 de abril de 2012
Tipograma
Lo que hicimos fue elegir una canción, ponerla en Taxedo. La canción que elegimos es Latinoamérica de Calle 13. Nos resulta poética por que Calle 13 está representando lo que pasa hoy en día en latino América.
Letra: Soy, soy lo que dejaron, Soy las sobras de lo que te robaron,
Un pueblo escondido en la cima, Mi piel es de cuero por eso aguata cualquier clima,
Soy una fábrica de humo, Mano de obra campesina para tu consumo,
En el medio del verano, El amor en los tiempos del cólera,
Mi hermano!
Soy el que nace y el día que muere, Con los mejores atardeceres,
Soy el desarrollo en carne viva, Un discurso sin saliva,
Las caras más bonitas que he conocido, Soy la fotografía de un desaparecido,
La sangre dentro de tus venas, Soy un pedazo de tierra que vale la pena,
Una canasta con frijoles.
Soy Maradona contra Inglaterra Anotándole dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera, La espina dorsal de mi planeta, en mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre, El que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América Latina un pueblo sin piernas pero que camina.
Tú no puedes comprar al viento,
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia,
Tú no puedes comprar al calor.
Tú no puedes comprar las nubes,
Tú no puedes comprar mi alegría,
Tú no puedes comprar mis dolores.
Tengo los lagos, tengo los ríos, Tengo mis dientes pa cuando me sonrío,
La nieve que maquilla mis montañas, Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña,
Un desierto embriagado con pellotes, Un trago de pulque para cantar con los coyotes,
Todo lo que necesito!
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito,
La altura que sofoca, Soy las muelas de mi boca mascando coca,
El otoño con sus hojas desmayadas, Los versos escritos bajo las noches estrelladas,
Una viña repleta de uvas, Un cañaveral bajo el sol en cuba,
Soy el mar Caribe que vigila las casitas, Haciendo rituales de agua bendita,
El viento que peina mi cabello, Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello,
El jugo de mi lucha no es artificial porque el abono de mi tierra es natural.
Vamos caminando, vamos dibujando el camino!
Trabajo bruto pero con orgullo, Aquí se comparte lo mío es tuyo,
Este pueblo no se ahoga con marullos, Y si se derrumba yo lo reconstruyo,
Tampoco pestañeo cuando te miro, Para que te recuerdes de mi apellido,
La operación cóndor invadiendo mi nido, Perdono pero nunca olvido, oye!
Vamos caminado, aquí se respira lucha.
Vamos caminando, yo canto porque se escucha.
Vamos caminando, aquí estamos de pie.
Que viva Latinoamérica.
No puedes comprar mi vida!
Utilizamos esta forma por que justamente es gran parte de latino América. Esos colores y tipografía por que son claros y son típicos de América latina (Verde, Amarillo, etc.).
El tema de la canción es como América latina está oprimida por otros países como Estados Unidos.
El yo lírico expresa orgullo, libertad, lealtad, todo eso de América latina. El efecto que provoca al escucharla es emocionante y causa una sensación de orgullo.
lunes, 9 de abril de 2012
Caligrama Agua de lumbre .
Lo que hicimos hoy fue elegir un poema en parejas y lo copiamos en el prezi en forma de caligrama.
caligrama
Lo que hoy hicimos fue escribir un poema de cualquier tema y luego en prezi hacer un caligrama.
lunes, 19 de marzo de 2012
Caligrama
Definición: Un caligrama es un texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema. Los caligramas son poemas donde la disposición de los versos siguiere una forma grafica
Los caligramas están en el tipo de poesía para mirar, en los caligramas, el poema dibuja un objeto relacionado con las cosas de las que habla. Por ejemplo, si el poema habla de un castillo, se escribe dándole al texto la forma de un castillo, aunque en ocasiones se da el caso de simples poemas visuales escritos en cierta forma o dibujo que no está relacionado con el caligrama.
Los caligramas están en el tipo de poesía para mirar, en los caligramas, el poema dibuja un objeto relacionado con las cosas de las que habla. Por ejemplo, si el poema habla de un castillo, se escribe dándole al texto la forma de un castillo, aunque en ocasiones se da el caso de simples poemas visuales escritos en cierta forma o dibujo que no está relacionado con el caligrama.
Ejemplos: Texto que se encoge, Elevador y Espantapájaros.
¿Cuál es el que mas les gustó?¿Por qué?: El que mas me gustó es el del espantapájaros, ya que es muy original, difícil de hacer y creo que nunca se me hubiera ocurrido.
martes, 5 de abril de 2011
Expedicion Bicentenario
Desde el 25 de mayo de 2010, hasta el 25 de mayo de 2011, se realizaran las siguientes acciones:
Los testimonios de la generacion del bicentenario hacia la del tricentenario se colocaran dentro de unas cajas de metal , y van a ser entregados a los jefes de la expedicion para que los lleven a cada uno de los lugares.
Se van a llevar a cabo las expediciones, tomando los puntos de latitud y longitud donde van a ser ubicadas las cajas.
Junto a las cajas, se dejarán los sueños de los niños, impresos en pequeñas banderas celestes y blancas biodegradables, unidas unas a otras.
El viento se encargara de hacer llegar a cada uno de los lugares de Argentina los sueñoss para hacerlos realidad.
Al finalizar, se va a entregar a la nacion, un documento donde constara la informacion de las 27 expediciones, destacandose el contenido y las ubicaciones de cada una de las cajas, de manera que la generación del tricentenario pueda ir en busca de las mismas en el año 2110.
Etiquetas:
2ºSec,
Expedición Bicentenario,
Geografia,
hielos continentales,
TICS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)