Mostrando entradas con la etiqueta hielos continentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hielos continentales. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

Dibujos de los hielos continentales

 Luego de observar imagenes de los hielos continentales realizamos un primer dibujo donde aplicamos lo observado en ella (formas colores, transparencias, etc). La técnica que aplicamos fue en lápices de colores.

Éste fue el segundo dibujo de lo hielos. Técnica lápices de colores, pero ésta vez incorporamos más colores como un tono verdoso, marrón(por la tierra), más azules, etc.

El tercer dibujo de los hielos, lo hice con técnicas mixtas (guesso y acrilicos). Luego, deformé un poco el guesso para que se forme un relieve. Al secarse el guesso, lo pinté con diferentes tonalidades de azules.

El último dibujo de los hielos constó en imaginarse qué tienen los hielos continentales adentro. En mi caso, dentro de los hielos se encuentra un mundo de seres extraterrestres. El dibujo lo pinté con acrílicos y usé guesso.

miércoles, 15 de junio de 2011

El volumen de los hielos continentales

    Con Claudia, averiguamos la equivalencia del volumen del agua derretida de los hielos continentales con una pileta de 25 metros (de largo) por 10 metros (de  ancho) y 2 metros de profundidad.
 Entre el 1968 y 1975, la pérdida anual del Glaciar Perito Moreno promedio fue de 13,5km3. Entre 1995 y 2000 la pérdida anual promedio subió hasta 38,7km3. Cálculo de la pérdida de estos 12 años:
7(años) . 13,5 km3 = 94,5 km3
5 (años) . 38,7 km3 = 193,5 km3
Suma de resultados :
94,5 km3 + 193,5 km3= 288,0 km3  =  Pérdida de agua en éstos 12 años.

Pileta de 25m . 10m y 2m de profundidad :
25m . 10m . 2m= 500m

Para reconocer el volumen, debemos sacar la equivalencia de 288 km3 a m3
288km3= 288000000000m3
 La pérdida promedio de agua del Perito Moreno en (1968 hasta 1975) y (1995 hasta 2000), equivale a 576000000 piletas de natación de 25m . 10m y 2m de profundidad .

lunes, 6 de junio de 2011

La ocupación de cada integrante


En el video de nuestro equipo lo que Mateo hizo fue buscar algunas de las fotos que aparecen en el video junto con Juani.
 Ramiro , se encargó de la musica.
Roman y Joaquin, se encargaron de la administración del video (subtitulos, efectos, etc.). mateo aporto unas ideas sobre la administración. También, joaquin aporto un video.

El agua potable

       Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan  provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
    Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano.
    Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.
                                                  Cantidad de agua potable en la Tierra
  En la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua.el 3% de ese agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos.
                                                  ¿Cómo se potabiliza el agua?
  Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras.

martes, 5 de abril de 2011

Expedicion Bicentenario

Desde el 25 de mayo de 2010, hasta el 25 de mayo de 2011, se realizaran las siguientes acciones:

Los testimonios de la generacion del bicentenario hacia la del tricentenario se colocaran dentro de unas cajas de metal , y van a ser entregados a los jefes de la expedicion para que los lleven a cada uno de los lugares.

Se van a llevar a cabo las expediciones, tomando los puntos de latitud y longitud donde van a ser ubicadas las cajas.

Junto a las cajas, se dejarán los sueños de los niños, impresos en pequeñas banderas celestes y blancas biodegradables, unidas unas a otras.

El viento se encargara de hacer llegar a cada uno de los lugares de Argentina los sueñoss para hacerlos realidad.

Al finalizar, se va a entregar a la nacion, un documento donde constara la informacion de las 27 expediciones, destacandose el contenido y las ubicaciones de cada una de las cajas, de manera que la generación del tricentenario pueda ir en busca de las mismas en el año 2110.