A continuación, les presentaremos el ruido que un escucha cuando esta frente al obelisco en la ciudad de Buenos Aires. Éste audio fue grabado en marzo del 2011. El obelisco: el símbolo de la ciudad
Con sus 67 m. de alto (equivalente a 32 pisos de un edificio tipo), su base de 7x7 metros, su original revestimiento de piedra blanca de oláen extraída de minas en las sierras de Córdoba, su estructura de hormigón armado hueca, por cuyo interior asciende una escalera de hierro de 342 escalones hacia las cuatro ventanas en el ápice y su pararrayos invisible para los peatones; el obelisco se impuso al alma de los porteños, convirtiéndose en uno de los símbolos más característicos de nuestra identidad ciudadana. Para saber más acerca el Obelisco, entra aquí
Ésta es una obra producida por Ricardo Cassinelli en el teatro Colón muy conocida. El Teatro Colón, situado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los teatros de espectáculo más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su espectacular acústica.
Comparable a La Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, la Ópera Semper de Dresde, y la Ópera de París, es índice inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la música. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por los públicos y por los más grandes artistas.
Etiquetas
- #6nlsv (6)
- 2012 (23)
- 2013 (8)
- 2014 (2)
- 2015 (10)
- 2ºSec (1)
- 3A (4)
- 3ºSEC (3)
- 3SEC (1)
- 4B (1)
- 4ºB (1)
- 4ºsec (6)
- ad (1)
- adolescencia_salud (8)
- ADS (3)
- agua (1)
- agua potable (1)
- Biología (10)
- borges (2)
- CAE writing (2)
- CDC (1)
- Ciudadania (1)
- cuento (2)
- El túnel (1)
- elaleph (1)
- elhambre (1)
- Ernetsto Sábato (1)
- ethics (1)
- Expedición Bicentenario (1)
- fisico-quimica (1)
- físico-química (1)
- Frances (1)
- fronteras (12)
- fronterasnls (2)
- Geografia (2)
- geonls (1)
- hielos continentales (5)
- hiroshima (1)
- Historia (13)
- huella_ecologica (1)
- language (1)
- lengua (10)
- literatura (4)
- literature (3)
- matemática (1)
- mujicalainez (1)
- Nec and History Writing (2)
- nticx (2)
- nutrición (1)
- op (1)
- Pink Floyd (1)
- Plastica (1)
- poesia (1)
- portafolios (1)
- practicasdellenguage (2)
- sal_ad (1)
- Saludyadolescencia (1)
- Sanmartin (1)
- sexualidad_femenina (1)
- sistemas (1)
- tempest (1)
- the tempest (1)
- The wall (1)
- Thinking Skills (2)
- TICS (11)
- vacunas (1)
- volumen (1)
Mostrando entradas con la etiqueta 3A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3A. Mostrar todas las entradas
miércoles, 3 de octubre de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
Tipograma
Lo que hicimos fue elegir una canción, ponerla en Taxedo. La canción que elegimos es Latinoamérica de Calle 13. Nos resulta poética por que Calle 13 está representando lo que pasa hoy en día en latino América.
Letra: Soy, soy lo que dejaron, Soy las sobras de lo que te robaron,
Un pueblo escondido en la cima, Mi piel es de cuero por eso aguata cualquier clima,
Soy una fábrica de humo, Mano de obra campesina para tu consumo,
En el medio del verano, El amor en los tiempos del cólera,
Mi hermano!
Soy el que nace y el día que muere, Con los mejores atardeceres,
Soy el desarrollo en carne viva, Un discurso sin saliva,
Las caras más bonitas que he conocido, Soy la fotografía de un desaparecido,
La sangre dentro de tus venas, Soy un pedazo de tierra que vale la pena,
Una canasta con frijoles.
Soy Maradona contra Inglaterra Anotándole dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera, La espina dorsal de mi planeta, en mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre, El que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América Latina un pueblo sin piernas pero que camina.
Tú no puedes comprar al viento,
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia,
Tú no puedes comprar al calor.
Tú no puedes comprar las nubes,
Tú no puedes comprar mi alegría,
Tú no puedes comprar mis dolores.
Tengo los lagos, tengo los ríos, Tengo mis dientes pa cuando me sonrío,
La nieve que maquilla mis montañas, Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña,
Un desierto embriagado con pellotes, Un trago de pulque para cantar con los coyotes,
Todo lo que necesito!
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito,
La altura que sofoca, Soy las muelas de mi boca mascando coca,
El otoño con sus hojas desmayadas, Los versos escritos bajo las noches estrelladas,
Una viña repleta de uvas, Un cañaveral bajo el sol en cuba,
Soy el mar Caribe que vigila las casitas, Haciendo rituales de agua bendita,
El viento que peina mi cabello, Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello,
El jugo de mi lucha no es artificial porque el abono de mi tierra es natural.
Vamos caminando, vamos dibujando el camino!
Trabajo bruto pero con orgullo, Aquí se comparte lo mío es tuyo,
Este pueblo no se ahoga con marullos, Y si se derrumba yo lo reconstruyo,
Tampoco pestañeo cuando te miro, Para que te recuerdes de mi apellido,
La operación cóndor invadiendo mi nido, Perdono pero nunca olvido, oye!
Vamos caminado, aquí se respira lucha.
Vamos caminando, yo canto porque se escucha.
Vamos caminando, aquí estamos de pie.
Que viva Latinoamérica.
No puedes comprar mi vida!
Utilizamos esta forma por que justamente es gran parte de latino América. Esos colores y tipografía por que son claros y son típicos de América latina (Verde, Amarillo, etc.).
El tema de la canción es como América latina está oprimida por otros países como Estados Unidos.
El yo lírico expresa orgullo, libertad, lealtad, todo eso de América latina. El efecto que provoca al escucharla es emocionante y causa una sensación de orgullo.
jueves, 12 de abril de 2012
MI CUARTA SEPTICEMIA, UN CUENTO MUY ORIGINAL
La profesora Graciela Catalá me pidió que lea un cuento muy peculiar de Horacio Quiroga. Éste se titula como "Mi cuarta septicemia". El cuento es narrado por una bacteria.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía de cáncer de próstata.
Cuando leí el cuento, observé que había muchas palabras cuyo significado no entendía. Unas de las palabras "raras" son:
Aséptica: quiere decir que está libre de suciedad y gérmenes que puedan producir enfermedades.
Bisturí: también llamado lanceta o cuchillo de cirujano, es un instrumento en forma
de cuchillo pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en procedimientos
de cirugía, disecciones anatómicas, autopsias y vivisecciones.
También es un instrumento muy usado en artesanía, manualidades y en general en aquellas
actividades o artes en que se requieren cortes finos y precisos.
Algunos consideran que el término bisturí se refiere específicamente al instrumento
cuya hoja es removible e intercambiable o retráctil respecto al mango y que escalpelo
es aquel con la hoja fija o con la parte cortante haciendo cuerpo con el mango.
Estricnina: Es un polvo cristalino blanco, inodoro y amargo que puede ser consumido por boca,
inhalado, mezclado en una solución o dado en forma intravenosa. Las sales de estricnina son
solubles en agua. Su estructura heterocíclica fue establecida independientemente en los
laboratorios de Woodward y de Robinson. En altas dosis produce una gran estimulación de todo
el sistema nervioso central, agitación, dificultad para respirar, orina oscura y convulsiones,
pudiendo llevar a un fallo respiratorio y la muerte cerebral. En dosis mayores de
25 miligramos puede producir la muerte por asfixia debido a la contractura de
los músculos torácicos. Ladosis letal es de 15 a 25 mg. Las manifestaciones clínicas aparecen de 10
a 30 minutos después de haberlo ingerido.
Suero: es cualquier disolución en agua de sales minerales, glucosa, medicamentos etc de multiples
fines terapeuticos (curativos, restitutivos) y que se administra por una vena o incluso por la via
oral (tomados) Sueros clásicos hay de Glucosa, Hartman, Salina, Mixtos (vitamicins, Sueros para
beber con electrolitos, etc. Muchas veces se usan los sueros para administrar medicamentos a
ritmo lento y constante o para diluir medicinas muy fuertes.
Te recomiendo leer este cuento ya que ademas de entretenerte aprendés mucho sobre la medicina.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía de cáncer de próstata.
Cuando leí el cuento, observé que había muchas palabras cuyo significado no entendía. Unas de las palabras "raras" son:
Aséptica: quiere decir que está libre de suciedad y gérmenes que puedan producir enfermedades.
Bisturí: también llamado lanceta o cuchillo de cirujano, es un instrumento en forma
de cuchillo pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en procedimientos
de cirugía, disecciones anatómicas, autopsias y vivisecciones.
También es un instrumento muy usado en artesanía, manualidades y en general en aquellas
actividades o artes en que se requieren cortes finos y precisos.
Algunos consideran que el término bisturí se refiere específicamente al instrumento
cuya hoja es removible e intercambiable o retráctil respecto al mango y que escalpelo
es aquel con la hoja fija o con la parte cortante haciendo cuerpo con el mango.
Estricnina: Es un polvo cristalino blanco, inodoro y amargo que puede ser consumido por boca,
inhalado, mezclado en una solución o dado en forma intravenosa. Las sales de estricnina son
solubles en agua. Su estructura heterocíclica fue establecida independientemente en los
laboratorios de Woodward y de Robinson. En altas dosis produce una gran estimulación de todo
el sistema nervioso central, agitación, dificultad para respirar, orina oscura y convulsiones,
pudiendo llevar a un fallo respiratorio y la muerte cerebral. En dosis mayores de
25 miligramos puede producir la muerte por asfixia debido a la contractura de
los músculos torácicos. Ladosis letal es de 15 a 25 mg. Las manifestaciones clínicas aparecen de 10
a 30 minutos después de haberlo ingerido.
Suero: es cualquier disolución en agua de sales minerales, glucosa, medicamentos etc de multiples
fines terapeuticos (curativos, restitutivos) y que se administra por una vena o incluso por la via
oral (tomados) Sueros clásicos hay de Glucosa, Hartman, Salina, Mixtos (vitamicins, Sueros para
beber con electrolitos, etc. Muchas veces se usan los sueros para administrar medicamentos a
ritmo lento y constante o para diluir medicinas muy fuertes.
Te recomiendo leer este cuento ya que ademas de entretenerte aprendés mucho sobre la medicina.
lunes, 12 de marzo de 2012
El oro del azul
Había una vez una lagartija y una esponja azul violácea, eran muy unidos. Un día construyeron un tronco con alas, para poder ir al espacio. Para que llegue al espacio le colocaron un Miguelito (fuego artificial).
Al día siguiente, iban a despegar pero apareció una mariposa gigante y se llevó el bolso de la lagartija, como la lagartija llevaba los documentos en el bolso, no pudieron despegar y la lagartija perdió 9 meses haciendo los trámites en la espalda de Guido.
Después de 9 meses, salieron al espacio y vieron muchos panchos en el camino que después de verlos mucho tiempo o verlos en fotos se hacían puntos. Más tarde, una cebra amarilla y negra se los llevó a visitar su casa.
En la casa de la cebra, la lagartija distraía a la cebra mientras la esponja le robaba el oro y las joyas. La cebra sospechaba que le iban a robar. Por eso, la esponja y la lagartija la quebraron la pierna con un pato que había en la mesa, y corrieron mientras le tiraban piedras a la casa.
Cuando paso un camionero en su "wachinave", le tiraron una piedra en el vidrio, el camionero frenó, se bajó y la esponja lo mató con el mismo pato que le había quebrado la pierna a la cebra. Antes de irse, se sacaron una foto con su wachinave.
Volvieron en su wachinave a la tierra, llegaron a la cueva. La esponja cocinó foca con ravioles y, sin que la lagartija supiera, envenenó la comida y se la sirvió. La lagartija se durmió por el veneno y la esponja la enterró viva. La esponja se quedó con la wachinave, el oro y el pato.
Éste es un texto literario. Los integrantes del grupo son: Gonzalo Belén, Mateo Rolón, Juan Hirschmann y Joaquín Parodi
Éste es un texto literario. Los integrantes del grupo son: Gonzalo Belén, Mateo Rolón, Juan Hirschmann y Joaquín Parodi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)