jueves, 16 de agosto de 2012

Vida Cotidiana en el Virreinato del Río de La Plata


En Buenos Aires, como en el interior del virreinato, el trabajo doméstico estuvo a cargo de esclavos.
En la ciudad viven con sus amos en la misma casa, ocupando el tercer patio,lejos de las habitaciones principales. Allí crecen los muleques  en compañía de los hijos de sus amos. Las negras acompañan a las amas a misa, cocinan, lavan la ropa, realizan costuras y otros trabajos similares. En algunos casos, cuando la familia no dispone de suficientes entradas, salen a vender pasteles y confituras para solventar los gastos de sus dueños. Acompañan a los niños en sus juegos, y los cuidan hasta los cinco o seis años. Dadas las escasas condiciones de higiene, la falta de cuidados en el parto y abandono en que los sumen sus amos, la mortalidad infantil era elevada. A partir del siglo XVII, quienes disponen de cierto capital invierten con frecuencia dinero en la adquisición de mano de obra esclava para alquilarla recibiendo de esta manera una renta, que es mayor si el negro tiene algún oficio; de allí el interés por enseñárselo. Los beneficios derivados de este alquiler debieron ser sustanciales, porque a fines del siglo XVIII los contratos de trabajo aumentan en forma importante.

Comerciantes, funcionarios y hacendados constituyen los principales propietarios de esclavos entre la población civil y quienes se dedican con mayor frecuencia a alquilar sus sirvientes. Por lo expuesto, resulta difícil estipular, tomando por ejemplo las cifras del padrón de 1778, qué porcentaje de esclavos se dedica a tareas domésticas o a trabajos fuera de la casa de sus amos. El sistema debió extenderse en exceso pues durante el transcurso de las dos últimas décadas del siglo XVIII, informes oficiales, reales cédulas y comentarios periodísticos determinan! la presencia de un movimiento de opinión que desea el alejamiento de los esclavos y personas de color en general, de las actividades artesanales, tareas a las que están dedicados muchos negros. Sostienen que los españoles (criollos o peninsulares) no realizan trabajos manuales debido a la infamia que constituye para ellos el contacto con las castas consideradas inferiores. El deseo de mantener en pie y sin trabajar - escriben en 1806- un pequeño capital, ha sugerido la idea de emplearlo con preferencia en comprar esclavos y destinarlos a los oficios, para que con su trabajo recuperen algo más que el interés del fondo invertido en esta especulación; por semejante medio se han colmado de estas gentes mercenarias todas las tiendas públicas, y han retraído por consiguiente los justos deseos de los ciudadanos pobres de aplicar a sus hijos a este género de industria. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, aumenta el número de pobladores marginados que sin ser negros, indígenas o mulatos no poseen medios de subsistencia, ni están en condiciones de obtener cargos públicos. Estos "blancos de orillas" constituyen un problema para las
autoridades y más aun dentro de un ámbito donde existe un fuerte prejuicio frente a los trabajos manuales. Prejuicio que debemos sumar al racial. Los blancos prefieren la miseria y la holgazanería antes de ir al trabajo al lado de negros y mulatos escribe Manuel Belgrano en una de sus memorias al Real Consulado.

El Obelisco y el Teatro Colón


El obelisco: el símbolo de la ciudad
Con sus 67 m. de alto (equivalente a 32 pisos de un edificio tipo), su base de 7x7 metros, su original revestimiento de piedra blanca de oláen extraída de minas en las sierras de Córdoba, su estructura de hormigón armado hueca, por cuyo interior asciende una escalera de hierro de 342 escalones hacia las cuatro ventanas en el ápice y su pararrayos invisible para los peatones; el obelisco se impuso al alma de los porteños, convirtiéndose en uno de los símbolos más característicos de nuestra identidad ciudadana.
Según afirman diversos psicoanalistas, su natural vinculación con lo fálico hace del obelisco un referente de poder y veneración para todo ser humano. Una interpretación vernácula del símbolo permite asociarlo a la ruda moral del tango y la milonga, en la que el poder del hombre es un atributo esencial, también demandado por la mujer.
Ese vínculo con la música típicamente porteña permitió acaso al obelisco convertirse muy pronto en el símbolo de la ciudad.
Historia:
En 1936, las cuadrillas municipales ya habían abierto un gigantesco hueco en pleno Buenos Aires por donde pasaría la avenida 9 de Julio, "la más ancha del mundo".
En el medio de ese claro que había dado por tierra con viejos cafetines y teatros de varieté, en el cruce con la avenida Corrientes, se construyó la Plaza de la República. Y allí, como un gran mojón que cortaba a Corrientes, que ya habla dejado de ser angosta, se levantó el Obelisco.
Fue el homenaje de Buenos Aires al Cuarto Centenario de su Primera Fundación y representaba el espíritu progresista de una época. Por entonces, el intendente era Mariano de Vedia y Mitre, a la vez que ejercía la Presidencia de la República el General Agustín P. Justo.
El anuncio de su construcción provocó una verdadera polémica, hubo muchas críticas de los vecinos y en especial de los opositores al oficialismo, por entonces conservador. Se cuestionó su presupuesto, y hubo inclusive reclamos por supuestos actos de corrupción.
El diseño fue del Arquitecto Alberto Prebish, e intentaba resolver con elegancia y monumentalidad el triple cruce de dos de las más importantes avenidas de la ciudad, a las que se agregaba la Diagonal Norte, recientemente construida.
Su construcción, a cargo de la compañía inglesa Siemens, Bawnion, Geope, Green & Bilfinger, duró apenas cuarenta días y fue llevada a cabo por más de 150 obreros que trabajaron en dos turnos, se debieron salvar las dificultades que significaban los túneles del subterráneo mediante la construcción de bóvedas en su fundamento.

Teatro Colón
El Teatro Colón, situado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, acústica1 y trayectoria. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su espectacular acústica.
Comparable a La Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, la Ópera Semper de Dresde, y la Ópera de París, es índice inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la música. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por los públicos y por los más grandes artistas.
A fines del año 2006, el Teatro Colón fue sometido a un profundo proceso de restauración consertiva y modernización tecnológica, que le devolvió el brillo original de sus años de esplendor, logrando mantener su acústica. Fue reabierto el lunes 24 de mayo del 2010, como parte de los festejos del Bicentenario de la Argentina.
El edificio ocupa 8.200 metros cuadrados y la superficie total es de 58.000 m² en el predio delimitado por las calles Tucumán, Libertad, el pasaje Arturo Toscanini y la calle Cerrito (Av. 9 de Julio) desde donde se contempla una excelente perspectiva del teatro.
Con capacidad para 2.487 espectadores sentados (alcanzando los 4.000 con los puestos de pie) divididos en siete niveles, la sala agota las posibilidades de la forma de herradura a la italiana - es una de las mayores del mundo - tiene 32 metros de diámetro, 75 de profundidad y 28 de altura en un entorno de estilo ecléctico, que combina el neorenacentismo italiano y barroco francés, el diseño del teatro presenta una rica decoración en dorado y escarlata.
La cúpula original de Marcel Jambon se dañó con filtraciones de humedad después de un baile de carnaval en los años 30; y fue vuelta a pintar en 1966 con motivos musicales por el reconocido artista contemporáneo Raúl Soldi rodeando a la araña central de 7 metros de diámetro con 700 bombitas eléctricas.
El escenario tiene 35 metros de profundidad por 34 de ancho y la boca de escena es una de las más grandes en los teatros con forma de herradura a la italiana.
Rodean la sala, el gran hall de entrada (Foyer), el Salón Dorado, el Salón de los Bustos, el Salón Blanco y el Museo que alberga los trajes utilizados por algunas de las celebridades que pasaron por su escenario.
El Instituto Superior de Arte, la biblioteca, el Centro de Experimentación Musical y los talleres conforman dependencias extraordinarias que lo diferencian de otros teatros del mundo debido a que la mayoría de las puestas en escena, telones, elementos escenográficos, de vestuario y todo lo necesario para una producción completa se construyen en las mismas dependencias del teatro. Tanto el instituto como los talleres y los cuerpos estables de coro, orquesta y ballet son un semillero de talentos que han dado prueba de la capacidad profesional y artística de sus egresados y empleados.

Los fortines en Argentina


En Argentina fueron el principal punto estratégico de batalla en la Conquista del Desierto, para esto se construían líneas de fortines que avanzaban dentro del " desierto " (territorio no controlado por los españoles o, luego, por los criollos), ocasionalmente esas líneas retrocedían ante los contraataques de los pueblos aborígenes. En tales fronteras bastante móviles los fortines solían estar entre sí unas pocas "leguas" (frecuentemente unos 10 kilómetros o – según la medición tradicional de la legua en Argentina – "un par de leguas"), las dos principales líneas de fortines se encontraban una al sur, en la región pampeana y el Cuyo, otra al norte, en la región chaqueña. Hacia finales de los 1880s la función de los fortines en la "lucha contra el indio" (tal era la frase más suave que se usaba) se volvió obsoleta.

Fronteras y pulperías


Una frontera es una línea convencional que marca el confín de un Estado. Las fronteras pueden ser delimitadas de forma física (con muros o alambrados), aunque no siempre ocurre de esta manera. Por eso se habla de convención: los diferentes países acuerdan hasta donde llegan sus respectivos límites; al pasar dicho límite (la frontera), se ingresa en el territorio del país vecino.
La frontera, por lo tanto, marca una soberanía. El gobierno  de un país tiene autoridad dentro de los límites de sus fronteras. Lo que ocurre más allá, aunque sea a unos pocos metros, está fuera de su incumbencia, siempre y cuando no afecte sus intereses nacionales.
Las fronteras pueden ser terrestres, aunque también existen fronteras marítimas, fluviales, lacustres y hasta aéreas. Toda frontera suele ser vigilada para evitar el ingreso ilegal de inmigrantes o de productos prohibidos (como drogas u objetos de contrabando).




La pulpería era un centro de abastecimiento de vestuario, medicinas, herramientas, alimentos, objetos de uso cotidiano; también, un lugar de sociabilidad donde los pobladores se reunían a conversar sobre acontecimientos políticos, chismes y a realizar actividades de esparcimiento. Se las podía encontrar tanto en la ciudad como en la campaña.

Los viajeros de la época describieron a la pulpería como una taberna donde acudía la gente de campo. Se trataba de un rancho con una sala principal y la trastienda, con paredes de adobe y techo de paja, piso de tierra apisonada o de ladrillo cocido. La entrada de la casa daba sobre el camino y tenía un cuadrado abierto en la pared, a veces protegido por barras de madera o hierro apoyadas sobre un mostrador, a través de la reja el propietario despachaba a los clientes. Éstos quedaban protegidos bajo un cobertizo. Detrás del mostrador, y apoyados sobre estantes, exhibían los productos que tenía a la venta.

Algunas pulperías contaban con mesas y bancos en los que los clientes se sentaban  en ocasiones a jugar al truco y a beber o a deleitarse con el sonido de una guitarra y los versos de algún payador.

El palenque fue un elemento que caracterizó a la pulpería. Allí los concurrentes ataban sus caballos y, muchas veces, sin descender de ellos, tomaban unos tragos y conversaban con otros asistentes.

Generalmente, en los alrededores del salón, el pulpero preparaba una buena cancha para carreras cuadreras. Durante la semana, los parroquianos realizaban apuestas y preparaban los caballos que correrían el domingo. Además, se realizaban riñas de gallos y se jugaba a la taba, a las bochas, al pato.  El dueño del negocio se aseguraba así una importante concurrencia.

Algunas pulperías eran visitadas por los hombres en busca de compañía femenina.  Eran mujeres llamadas cuarteleras, porque se trasladaban con los soldados de frontera. Según relatos de viajeros, se las podía encontrar sentadas, fumando, tomando mate y peinándose mutuamente los cabellos hasta que sus encantos cautivaran a algún parroquiano.

Se estima que la cantidad de pulperías registradas hacia fines del siglo XVIII era de 140 aproximadamente.  Otro tanto existía sin que sus propietarios las hayan registrado, como una forma de evadir impuestos. El conjunto de pulperías diseminadas en la campaña bonaerense constituyó una importante red de comercialización que incluyó hasta los lugares más inhóspitos. El pulpero fue un intermediario -sobretodo de cueros- entre pequeños y medianos productores rurales y los grandes comerciantes exportadores.

El pulpero es caracterizado en diversos escritos como hombres mal entrazados, toscos, de poca instrucción; sin embargo, investigaciones realizadas en los últimos años los coloca formando parte de los sectores medios que poblaban la campaña, con posibilidad de acceder a una vivienda de varias habitaciones, mobiliario confortable, vestimenta austera, algunos incluso podían tener esclavos y propiedades rurales.



Revolución industrial


La revolución industrial fue tecnológicamente muy buena por que se inventaron máquinas para facilitar y agilizar el trabajo en fábricas. Económicamente ayudó a mucha gente desempleada y esto provocó que mucha gente que trabajaba y vivía en granjas se trasladaron para las ciudades donde allí tenían un buen empleo en fábricas, por lo tanto que la sobre población aumentó indiscriminadamente. Por el punto de vista ambiental la revolución fue desfavorable, se produjo mucha contaminación a travez del humo de las fábricas como la contaminación del aire.
En mi opinión los obreros mejoraron su calidad de vida al tener más trabajo. Al haber mucha gente en las ciudades, más viviendas se construyeron. Lo que tengo entendido es que un obrero nunca puede llegar a tener las mismas posibilidades que un empresario por que para ser empresario tenes que haber estudiado y para ser obrero no. La tecnología desarrollada en la revolución industrial es básico en la humanidad para lograr que cada habitante tenga lo necesario para tener un bienestar al aumentar mucho la población en las ciudades por lo tanto que las máquinas inventadas en esa época son imprescindibles para poder llegar al nivel de tecnología que tenemos en la actualidad. Si estos inventos no se hubieran desarrollado nuestra vida no hubiese sido mala, no se si al contrario por que no hubiera tanta contaminación en el planeta.

Revolución Francesa


A) Para el viernes 6 de julio tienen que ver el video de Lady Gaga sobre la Revolución Francesa y responder las siguientes preguntas:
1) Nombrar al menos tres episodios de la Revolución en cualquiera de sus etapas que aparezcan en el video. Explicar en qué parte del video se hace referencia a esos episodios y cómo.
2) ¿Cuál es el estribillo de la canción (parte que se repite en varias ocasiones)? ¿A qué se refiere en relación a la revolución? ¿Por qué se insistirá en ese aspecto?
3) ¿Cómo se valora la revolución? ¿Qué se le cuestiona? Fundamentar en el video.
4) ¿Coincidís con la postura que se muestra en el video con respecto a la revolución? ¿Por qué o por qué no?

B) Escribir una valoración de la revolución, de sus resultados, desde el punto de vista o la perspectiva de alguno de estos actores sociales:
un noble exiliado
un miembro de la burguesía
un campesino
un sans-cullottes
una mujer de París (elegir el sector social al que pertenece)
Entregar el viernes 6. Copiar consignas en el trabajo

1) Uno de los episodios habla sobre la desigualdad de las personas. El video lo expresa en la parte que dice "Los tres estados aseguraron favorecer a los nobles" quiere decir que favorecia a lo nobles y al resto no. Tambien dice que  la realeza se burlaba de los campesinos.
Este episodio habla de la pobreza. El video aclara que habia desnutrición, caries en los campesinos, que no podían pagar los impuestos.
Otro episodio es que la cultura se fue desvaneciendo. El video dice que le daban menos interes a las iglesias y que la catedral de Notre Dame se convirtio en un templo de razón.
2) El estribillo de la canción es "La libertad, igualdad, fraternidad, revolución". La mujer insiste en este aspecto por que es lo que le hacía falta a Francia en ese momento, y lo que quiere la mujer es que se haga una revolución para que halla libertad, igualdad y fraternidad en Francia porque son muy importantes estas cosas ya que hace que todos tengan el mismo derecho y que el país no decaiga.
3) La revolucion se valora muy importante para la gente que andaba mal economicamente y socialmente como los campesinos. Esta gente estaba viviendo mal y querian cambiar algunos aspectos de Francia a travez de una revolución para poder vivir mejor.
4) Estoy de acuerdo con la postura que se muestra en el video con respecto a la revolucion porque la libertad, la fraternidad y la igualdad es lo que faltaba en Francia y con esta revolución se iva a poder traer estas cosas a Francia. En mi opinión, esto es lo que hace feliz a cualquier ser humano y los que propusieron esa revolución eran los que mas nesecitaban estas cosas para vivir bien y no en el estado en el que estaban viviendo.
B) La revolución para un campesino fue una cosa totalmente enfavorecedora para él ya que estaba viviendo en muy malas condiciones (problemas economicos, sociales,etc.) y quería cambiar todo esto para poder ser feliz, tener los mismos derechos que cualquier otra persona y poder vivir como una persona que trabaja como él se merece. También el campesino quería que esta revolución se cumpla porque estaba en contra de la realeza.

jueves, 2 de agosto de 2012

Magic Johnson

Earvin Effay Johnson era un excelente jugador de basket. Lo comenzaron a llamar "magic Johnson" porque jugaba tan bien que se dice que tiraba magia. Fue unos de los mejores basketbolistas de la historia pero un día se contagió del sida por lo tanto, debió dejar el basket. Los videos que vimos con la profesora Graciela Catalá nos mostraron su vida y lo que le había pasado. Me dió mucha pena la noticia de que no pudo jugar nunca mas.
Me gustó hablar sobre su vida y también estoy interesado en seguir estudiando más profundamente acerca del sida.